Definición de Gestión
“Gestión”, es un concepto de acción humana ligado a la organización, planificación, dirección y administración en pos de concretar algún asunto. Es decir, es un concepto de acción y efecto, que pese a ser algo sumamente teórico, su función es la de generar acciones en pos de concretar.
Al ser algo humano, este logra mutar, es decir, tiende a variar por un factor humano (ya sea interno o externo) y temporal, lo cual articula los recursos para lograr lo que se desea.
La idea principal de la gestión es establecer que se logren los objetivos estableciendo vínculos entre sus factores y que estos no afecten al propósito principal.
Modelos de Gestión Educacional
Los modelos de gestión educacionales son: el normativo, el prospectivo, el estratégico, el estratégico situacional, calidad total, reingeniería y comunicacional.
Modelo Normativo
Este modelo fue característico en los años cincuenta y sesenta, introduciendo la racionalidad construyendo proyecciones a mediano plazo. Busca aumentar el número de la oferta educacional pero deja de lado la participación de la sociedad. Tiene un enfoque vertical hacia un futuro sin variaciones.
Modelo Prospectivo
Rompiendo con su modelo anterior, el modelo prospectivo nos ofrece futuros variables, en los cuales interfieren los actos actuales y repercuten en el futuro haciéndolo incierto a cierto punto. Se ponen en práctica diversas técnicas las cuales reducen el impacto de las variables. Implementa gran variedad de reformas las cuales ayudan a definir las trayectorias, actores y estrategias. Se intenta implantar micro planificaciones y dar un enfoque más externo. Se logra hacer comparación gracias a la implantación de diversos escenarios y se comienzan a ver los primeros resultados de las investigaciones ligadas a la planificación.
Modelo Estratégico
El modelo estratégico busca crear un escenario o un futuro deseado mezclando las instituciones con el entorno. Para ello articula los recursos para lograr un objetivo (estrategia y táctica). Se acentúa este modelo al verse ante una economía decreciente, la cual proponía seguir cumpliendo con fines deseados pero con planificaciones y estrategias más exigentes. Se establece como herramienta el FODA, el cual permitió dar presencia y permanecía en entornos cambiantes. Cabe decir que es un modelo con base en los fundamentos militares.
Modelo Estratégico Situacional
De la misma forma que el anterior, este enfoque va tomando cada parte del trayecto hacia el fin deseado, preocupándose de cada uno de los factores externos y internos que afecten. Para ello busca generar acuerdos o soluciones haciendo mas participe a los actores dentro de los sucesos. Se va moldeando según los acontecimientos temporales y tomando decisiones mas autodidactas.
Modelo Calidad Total
Un planteamiento que une el modelo estratégico, con un enfoque a la calidad el cual va generando mejoras continúas. Identifica directamente a los usuarios con lo cual ataca de forma mas eficiente sus necesidades reduciendo márgenes de costo en los procesos educativos y sus resultados. Los hace también más participativos en procesos de evaluación de calidad de educación.
Partes claves de este modelo es el aprendizaje continuo, el aumento de productividad y creatividad en los procesos.
Modelo de Reingeniería
Este modelo busca de cierta forma ir un paso adelante y nos muestra a una sociedad que avanza y que esta en una constante de cambio. Debido a esto el modelo propone un perfeccionamiento constante, el cual promueve una descentralización y cambios dentro de la misma naturaleza.
A diferencia del modelo de calidad total, el cual mejora lo ya establecido, este modelo busca remecer las bases con cambio radicales.
Modelo Comunicacional
Este modelo nos conduce directamente a las mesas de dialogo en las cuales se busca el desarrollo intelectual y de ideas para la toma final de decisiones. Propone un nivel más participativo dentro de la sociedad en pos del progreso.
Modelo a seguir en la actualidad
“Uno no sabe donde va sin saber de donde viene”. Esa frase sintetiza el modelo de calidad total, el cual a mi parecer es el más acertado a la sociedad actual.
Pese a que hay cambio que se deben tomar de raíz como lo promueve la reingeniería, los cambios bruscos desconciertan a las masas. La sociedad Chilena no esta aun preparada para cambios drásticos, ya que genera brechas generacionales muy marcadas. A mi parecer la idea de innovar no necesariamente esta ligada a la de olvidar las bases, sino a reestructurarlas dando nuevos enfoques con los cuales hacer la educación mas viable en los periodos actuales.
Camila Sanchez P.
EGB
No hay comentarios:
Publicar un comentario