22 de septiembre de 2010

Problemas de la gestión educativa en América Latina.

1.-Elaborar un definición de gestión

Gestión es la capacidad trabajar sobre objetivos comunes y colectivos, en los cuales interfieren recursos, relaciones y diversos tipos de pensamiento. Se asocia también a conversaciones amplias en cuanto a objetivos en común con diversos sujetos. Acciones a realizar.

2.-Realizar un resumen de cada Modelo

1. Modelo Normativo: Se sitúa en los años 50`.60´ y hasta inicios de los 70`.
Se intenta introducir la racionalidad de proyección. Es un modelo abstracto en donde la acción social no es considerada, se asocia a un sistema educativo tradicional. El modelo Normativo muestra una actitud abstracta y determinante para luego transportarnos a distintas etapas de concreción y flexibilización.

2. Modelo prospectivo: Ante los diversos escenarios que el futuro nos precenta, es que este modelo propone una actitud de anteponerse a cambios y escenarios variables mediante planificaciones mas flexibles y variantes.

3. Modelo estratégico: Es más amplio y completo que los modelos anteriores ya que contempla cambios en cuanto a la gestión en objetivos y reconoce la educación como una forma de gestión.


4. ModeloCalidad total: Se encuentra situado, en una planificación de mejora continua, la que introduce la estrategia de calidad. Se sitúa en el usuario y sus necesidades, con diseños de normas y estándares de calidad. Se asume y reconoce un usurario más allá del medio y contexto, y enfatiza la preocupación por el resultado de objetivos en el proceso educativo. Se considera la diversidad de usuarios de sistema.


5.Modelo Reingeniería: Es de alguna forma mas radical, ya que contempla que los cambios no son suficientes en este proceso, para responder a las necesidades, no es necesario mejorar sino que hacer un cambio cualitativo del proceso, se propone un cambio, una apertura a la descentralización.

Se presenta en cambio en cuanto a la necesidad de un arreglo social (la forma de ver el mundo).


6. Modelo Calidad total: Basado en mejorar lo que hay, mejorar los procesos existentes. Es concebida como un proceso de evolución, tomando en cuanta la resolución de problemas.


7. ModeloComunicacional: Basados en actos del habla. El lenguaje aparece como “la coordinación de la coordinación de acciones”, dispone el desarrollo de destrezas comunicacionales en el cual influirán procesos que sean favorables o desfavorables a un fin.

Este modelo esta mas basado en el contenido políticos y el uso persuasivo de las gestiones comunicacionales.

Es un arma de alguna forma mas subjetiva.


3.- Explicitar cual de los Modelos se debería dar en la actualidad.

A modo personal, considero que el modelo que deberíamos utilizar es el de reingeniería, ya que como nos presenta la lectura, esta obviamente orientado en un contexto mas global, lo que nos indica que los cambios propuestos no serán aislados si contextualizados en la realidad mundial.
Es óptimo porque considera al sujeto como un aporte a él mismo al cambio que estos quieren realizar y esperan, es un modelo que va a la base del cambio y de la necesidad de gestión.
Es relevante también mencionar que es un cambio radical de actitud mental y creo que en este nosotros(as) como educadores tenemos esa herramienta, podemos realizar cambios en nuestros estudiantes, ya que somos nosotras las que formaremos las aspectogeneraciones del futuro.







Maria Agusta Silva E.


Tercer Año Egb Diurno


U Del Mar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario