*Referente a la definición de gestión yo considero lo siguiente:
Esta se basa en dos principales enfoques que es el que plantea Platon donde el concepto principal es el autoritarismo y la otra base es la de Aristoteles que el concepto principal es acción democrática, aspectos totalmente contrarios pero que con el tiempo han evolucionado para llegar a una definición como la que hago una vez leído el texto:
La gestión esta directamente relacionada con acción humana se sustenta siempre en una teoría la que puede ser explicita implícita. Según el objetivo del trabajo en la gestión intervendrán distintos procesos y por ende distinto serán las interacciones de los involucrados. Así para llevar a cabo una buena gestión es necesario considerar algunos aspectos:
- Los componentes de la organización (como se organiza la institución, ya sea por ejemplo: A nivel de las personas que la integran como de marcos referenciales para realizar distintas acciones entre otros.)
- La articulación de recursos (mejor manera de utilizar los componentes de la organización humanos como los materiales, en pos de que el objetivo planteado se cumpla.
* Modelo Normativo:Introduce la racionalidad. En el ámbito educativo la gestión según este modelo se preocupaba de abarcar cuantitativamente y el futuro es cierto y único.
* Modelo Prospectivo:El futuro es incierto y por ende su fin es anticiparse a posibles hechos, las planificaciones se basan en la anticipación.
* Modelo Estratégico:Se basa en un pensamiento militar de competencia, aliados y versus.El mundo estaba alborotado y la escases de recursos hizo que de laguna forma u otro encontraran distintas estrategias para establecer a nivel educacional una identidad Institucional.
* Modelo Estratégico Situacional: El escenario mundial y específicamente el latinoamericano no cambia mucho en relación con el modelo anterior mencionado, solo que este se potencia resolviendo los aspectos mas críticos o problemáticos que intervienen en la realización de los objetivos.A este modelo lo marca la toma de acuerdos y el consenso.
* Modelo Calidad Total:Basado en la planificación, control y mejora continua.Se reconoce un " usuario" y una preocupación por los resultados y procesos educativos.Esto se traduce a una revisión constante de los procesos para ir viendo lo bueno y lo malo d ela gestion realizada.
* Modelo Reingieneria. Este modelo es radical frente al de Calidad total. involucra un cambio cualitativo, no tan solo busca la mejora de algo sino el cambio drástico desde la raíz de un proceso.Constantemente cuestiona procesos en pos de un cambio.
* Modelo Comunicacional :Este modelo involucra el habla como parte de una gestión que involucra declaraciones, promesas,peticiones, entre otros. El habla es su principal fuente para levar a cabo una gestión de calidad.
Concuerdo mi compañera Agusta en el modelo que se debe implementar. Este considera al sujeto y su contexto, es un modelo que implica un cambio de pensamiento, lo podemos relacionar con el modelo socio critico de educación, que busca mediante la acción un cambio en la realidad, que va mas allá de buenos resultados, busca la libertad del pensamiento y una acción que involucra conciencia, reflexión y no imitación algo tan poco practicado por la sociedad actual.
Esta en nuestras manos como docentes crear un pensamiento critico y reflexivo en nuestros alumnos para poder así cambiar nuestra realidad.
Lucía Estay.
EGB.
Esta se basa en dos principales enfoques que es el que plantea Platon donde el concepto principal es el autoritarismo y la otra base es la de Aristoteles que el concepto principal es acción democrática, aspectos totalmente contrarios pero que con el tiempo han evolucionado para llegar a una definición como la que hago una vez leído el texto:
La gestión esta directamente relacionada con acción humana se sustenta siempre en una teoría la que puede ser explicita implícita. Según el objetivo del trabajo en la gestión intervendrán distintos procesos y por ende distinto serán las interacciones de los involucrados. Así para llevar a cabo una buena gestión es necesario considerar algunos aspectos:
- Los componentes de la organización (como se organiza la institución, ya sea por ejemplo: A nivel de las personas que la integran como de marcos referenciales para realizar distintas acciones entre otros.)
- La articulación de recursos (mejor manera de utilizar los componentes de la organización humanos como los materiales, en pos de que el objetivo planteado se cumpla.
* Modelo Normativo:Introduce la racionalidad. En el ámbito educativo la gestión según este modelo se preocupaba de abarcar cuantitativamente y el futuro es cierto y único.
* Modelo Prospectivo:El futuro es incierto y por ende su fin es anticiparse a posibles hechos, las planificaciones se basan en la anticipación.
* Modelo Estratégico:Se basa en un pensamiento militar de competencia, aliados y versus.El mundo estaba alborotado y la escases de recursos hizo que de laguna forma u otro encontraran distintas estrategias para establecer a nivel educacional una identidad Institucional.
* Modelo Estratégico Situacional: El escenario mundial y específicamente el latinoamericano no cambia mucho en relación con el modelo anterior mencionado, solo que este se potencia resolviendo los aspectos mas críticos o problemáticos que intervienen en la realización de los objetivos.A este modelo lo marca la toma de acuerdos y el consenso.
* Modelo Calidad Total:Basado en la planificación, control y mejora continua.Se reconoce un " usuario" y una preocupación por los resultados y procesos educativos.Esto se traduce a una revisión constante de los procesos para ir viendo lo bueno y lo malo d ela gestion realizada.
* Modelo Reingieneria. Este modelo es radical frente al de Calidad total. involucra un cambio cualitativo, no tan solo busca la mejora de algo sino el cambio drástico desde la raíz de un proceso.Constantemente cuestiona procesos en pos de un cambio.
* Modelo Comunicacional :Este modelo involucra el habla como parte de una gestión que involucra declaraciones, promesas,peticiones, entre otros. El habla es su principal fuente para levar a cabo una gestión de calidad.
Concuerdo mi compañera Agusta en el modelo que se debe implementar. Este considera al sujeto y su contexto, es un modelo que implica un cambio de pensamiento, lo podemos relacionar con el modelo socio critico de educación, que busca mediante la acción un cambio en la realidad, que va mas allá de buenos resultados, busca la libertad del pensamiento y una acción que involucra conciencia, reflexión y no imitación algo tan poco practicado por la sociedad actual.
Esta en nuestras manos como docentes crear un pensamiento critico y reflexivo en nuestros alumnos para poder así cambiar nuestra realidad.
Lucía Estay.
EGB.
No hay comentarios:
Publicar un comentario