24 de septiembre de 2010

1- Definición Termino gestión
Gestión es el trabajo colaborativo con un objetivo común donde pueden existir diversos intereses dependiendo lo que se desee cambiar.

2- Resumen de Modelos

Modelo Normativo: (años70 planes para nacimiento del desarrollo educativo).Se construye a partir de la racionalidad enfocada en el ámbito educativo fue orientado al crecimiento cuantitativo del sistema. La planificación consistía en la aplicación de técnicas de proyección del presente hacia el futuro. Este Modelo tiene alto nivel de abstracción y la dinámica de la sociedad estaba ausente.
Modelo Prospectivo: Son relevantes las técnicas de matrices de relaciones e impactos entre variables. Se intentan reformas profundas y masivas que deseaban representar futuros alternativos de la sociedad. El estilo predominante es el cualitativo.
Modelo Estratégico: Permite relacionar la organización con el entorno. La gestión estratégica consiste en la capacidad de articular los recursos que tienen una organización.
Modelo Planificación Situacional: Se preocupa del análisis y del abordar problemas de un futuro deseado, la gestión se presenta como un proceso de resolución de nudos críticos de problemas.
Modelo de Calidad Total: Este modelo respecto al termino de calidad se refiere a la planificación, control y la mejora continua. En este modelo son importantes los componentes centrales como la identificación de los usuarios, sus necesidades, diseño de normas y estándares de calidad, junto con esto se tiene la preocupación de generar compromisos de calidad.
Modelo de Reingeniería: Se preocupa de reconocimiento de contextos que cambian dentro del marco global. Se toma en cuenta el requerimiento de un cambio cualitativo y se toma en cuenta la naturaleza del proceso de cambio lo que lleva a percibir un arreglo social en estructuras, cambio en valores y en la manera de ver el mundo.
Modelo Redes Comunicacionales: Este modelo esta orientado al manejo de actos del habla ya que el Lenguaje aparece como “la coordinación de acciones”. Este modelo supone manejo de destrezas comunicacionales en procesos que facilitan o impiden que ocurran acciones deseadas.


3-Explicitar cual de los Modelos se debería dar en la actualidad.

Se debería dan el Modelo de Reingeniería ya que se preocupa de los contextos que son importantes ya que no es siempre el mismo y van cambiando, también es relevante el que tome en cuenta los cambios cualitativos importando el ámbito subjetivo importando a la vez la naturaleza de los procesos que llevan a los arreglos sociales .


Rocío Suárez

tercer año EGB Diurno

22 de septiembre de 2010

Problemas de la gestión educativa en América Latina


Definición de Gestión

“Gestión”, es un concepto de acción humana ligado a la organización, planificación, dirección y administración en pos de concretar algún asunto. Es decir, es un concepto de acción y efecto, que pese a ser algo sumamente teórico, su función es la de generar acciones en pos de concretar.
Al ser algo humano, este logra mutar, es decir, tiende a variar por un factor humano (ya sea interno o externo) y temporal, lo cual articula los recursos para lograr lo que se desea.
La idea principal de la gestión es establecer que se logren los objetivos estableciendo vínculos entre sus factores y que estos no afecten al propósito principal.


Modelos de Gestión Educacional


Los modelos de gestión educacionales son: el normativo, el prospectivo, el estratégico, el estratégico situacional, calidad total, reingeniería y comunicacional.


Modelo Normativo              

Este modelo fue característico en los años cincuenta y sesenta, introduciendo la racionalidad construyendo proyecciones a mediano plazo. Busca aumentar el número de la oferta educacional pero deja de lado la participación de la sociedad. Tiene un enfoque vertical hacia un futuro sin variaciones.

Modelo Prospectivo

Rompiendo con su modelo anterior, el modelo prospectivo nos ofrece futuros variables, en los cuales interfieren los actos actuales y repercuten en el futuro haciéndolo incierto a cierto punto. Se ponen en práctica diversas técnicas las cuales reducen el impacto de las variables. Implementa gran variedad de reformas las cuales ayudan a definir las trayectorias, actores y estrategias. Se intenta implantar micro planificaciones y dar un enfoque más externo. Se logra hacer comparación gracias a la implantación de diversos escenarios y se comienzan a ver los primeros resultados de las investigaciones ligadas a la planificación.

Modelo Estratégico

El modelo estratégico busca crear un escenario o un futuro deseado mezclando las instituciones con el entorno. Para ello articula los recursos para lograr un objetivo (estrategia y táctica). Se acentúa este modelo al verse ante una economía decreciente, la cual proponía seguir cumpliendo con fines deseados pero con planificaciones y estrategias más exigentes. Se establece como herramienta el FODA, el cual permitió dar presencia y permanecía en entornos cambiantes. Cabe decir que es un modelo con base en los fundamentos militares.




Modelo Estratégico Situacional

De la misma forma que el anterior, este enfoque va tomando cada parte del trayecto hacia el fin deseado, preocupándose de cada uno de los factores externos y internos que afecten. Para ello busca generar acuerdos o soluciones haciendo mas participe a los actores dentro de los sucesos. Se va moldeando según los acontecimientos temporales y tomando decisiones mas autodidactas.


Modelo Calidad Total

Un planteamiento que une el modelo estratégico, con un enfoque a la calidad el cual va generando mejoras continúas. Identifica directamente a los usuarios con lo cual ataca de forma mas eficiente sus necesidades reduciendo márgenes de costo en los procesos educativos y sus resultados. Los hace también más participativos en procesos de evaluación de calidad de educación.

Partes claves de este modelo es el aprendizaje continuo, el aumento de productividad y creatividad en los procesos.


Modelo de Reingeniería

Este modelo busca de cierta forma ir un paso adelante y nos muestra a una sociedad que avanza y que esta en una constante de cambio. Debido a esto el modelo propone un perfeccionamiento constante, el cual promueve una descentralización y cambios dentro de la misma naturaleza.

A diferencia del modelo de calidad total, el cual mejora lo ya establecido, este modelo busca remecer las bases con cambio radicales.

Modelo Comunicacional

Este modelo nos conduce directamente a las mesas de dialogo en las cuales se busca el desarrollo intelectual y de ideas para la toma final de decisiones. Propone un nivel más participativo dentro de la sociedad en pos del progreso.



Modelo a seguir en la actualidad

“Uno no sabe donde va sin saber de donde viene”. Esa frase sintetiza el modelo de calidad total, el cual a mi parecer es el más acertado a la sociedad actual.

Pese a que hay  cambio que se deben tomar de raíz como lo promueve la reingeniería, los cambios bruscos desconciertan a las masas. La sociedad Chilena no esta aun preparada para cambios drásticos, ya que genera brechas generacionales muy marcadas. A mi parecer la idea de innovar no necesariamente esta ligada a la de olvidar las bases, sino a reestructurarlas dando nuevos enfoques con los cuales hacer la educación mas viable en los periodos actuales.



Camila Sanchez P.
EGB

Problema de la Gestión Educativa en Latino América.

*Referente a la definición de gestión yo considero lo siguiente:
Esta se basa en dos principales enfoques que es el que plantea Platon donde el concepto principal es el autoritarismo y la otra base es la de Aristoteles que el concepto principal es acción democrática, aspectos totalmente contrarios pero que con el tiempo han evolucionado para llegar a una definición como la que hago una vez leído el texto:
La gestión esta directamente relacionada con acción humana se sustenta siempre en una teoría la que puede ser explicita implícita. Según el objetivo del trabajo en la gestión intervendrán distintos procesos y por ende distinto serán las interacciones de los involucrados. Así para llevar a cabo una buena gestión es necesario considerar algunos aspectos:
- Los componentes de la organización (como se organiza la institución, ya sea por ejemplo: A nivel de las personas que la integran como de marcos referenciales para realizar distintas acciones entre otros.)
- La articulación de recursos (mejor manera de utilizar los componentes de la organización humanos como los materiales, en pos de que el objetivo planteado se cumpla.
* Modelo Normativo:Introduce la racionalidad. En el ámbito educativo la gestión según este modelo se preocupaba de abarcar cuantitativamente y el futuro es cierto y único.
* Modelo Prospectivo:El futuro es incierto y por ende su fin es anticiparse a posibles hechos, las planificaciones se basan en la anticipación.
* Modelo Estratégico:Se basa en un pensamiento militar de competencia, aliados y versus.El mundo estaba alborotado y la escases de recursos hizo que de laguna forma u otro encontraran distintas estrategias para establecer a nivel educacional una identidad Institucional.
* Modelo Estratégico Situacional: El escenario mundial y específicamente el latinoamericano no cambia mucho en relación con el modelo anterior mencionado, solo que este se potencia resolviendo los aspectos mas críticos o problemáticos que intervienen en la realización de los objetivos.A este modelo lo marca la toma de acuerdos y el consenso.
* Modelo Calidad Total:Basado en la planificación, control y mejora continua.Se reconoce un " usuario" y una preocupación por los resultados y procesos educativos.Esto se traduce a una revisión constante de los procesos para ir viendo lo bueno y lo malo d ela gestion realizada.
* Modelo Reingieneria. Este modelo es radical frente al de Calidad total. involucra un cambio cualitativo, no tan solo busca la mejora de algo sino el cambio drástico desde la raíz de un proceso.Constantemente cuestiona procesos en pos de un cambio.
* Modelo Comunicacional :Este modelo involucra el habla como parte de una gestión que involucra declaraciones, promesas,peticiones, entre otros. El habla es su principal fuente para levar a cabo una gestión de calidad.
                Concuerdo mi compañera Agusta en el modelo que se debe implementar. Este considera al sujeto y su contexto, es un modelo que implica un cambio de pensamiento, lo podemos relacionar con el modelo socio critico de educación, que busca mediante la acción un cambio en la realidad, que va mas allá de buenos resultados, busca la libertad del pensamiento y una acción que involucra conciencia, reflexión y no imitación algo tan poco practicado por la sociedad actual.
Esta en nuestras manos como docentes crear un pensamiento critico y reflexivo en nuestros alumnos para poder así cambiar nuestra realidad.

Lucía Estay.
EGB.

Documento "Problemas de la gestión educativa en América Latina"

  1. Gestión:

 La gestión es la acción de los seres humanos, compartidos por pensamientos, teorías y políticas, cuyo  fin es contribuir a que lo que se desea sea  logrado, pues de ella se deriva lo que llamamos gestionar, que es la acción  de conversaciones de grupos,  personas o miembros con objetivo en común, ya sean planificadas o administradas.


  1. Modelos de Gestión:

Como ya sabemos un modelo es algo digno de imitar, cada uno de los siguientes tiene sus limitaciones, pues el que sigue,  a cada uno de los modelos tiene su propia efectividad.

  • Modelo normativo:
Creado con el fin de poder alcanzar en el  futuro las acciones que se dan en el presente, siendo este más concreto, lineal y con un mediano plazo.

  • Modelo prospectivo:
 Permite tener una visión más amplia y con múltiples escenarios, del futuro y que no necesariamente lo que nos presenta el pasado. Entonces podemos deducir que es más incierto.

  • Modelo estratégico:
Pretende poder articular los recursos de una organización, contempla cambios de los  objetivos propuestos utilizando toda la organización.


  • Modelo situacional:
Es el que se preocupa de poder analizar y revisar los problemas que puedan producirse para alcanzar el objetivo deseado.


  • Modelo Calidad Total:
Se instala en la mejora de los procesos ideando organizaciones, gestiones más pequeñas y especificas que puedan determinar objetivos propios. Se consideran entonces la amplitud de usuarios que conduzcan  hacia el compromiso de la calidad.

  • Modelo Reingeniería:
Cuando los cambios no se han hecho lo suficientemente efectivos, se pretenden dar cambios cualitativos que respondan  las necesidades, proponiendo que este cambio sea drástico  y  productivo.



  • Modelo de calidad total:
Esta implica mejorar lo que ya existe, creando propuestas de resoluciones de problemas y que lo que se mejora debe ser de la mejor calidad posible.


  • Modelo comunicacional:
Situada en la destreza  de la comunicación, donde ocurren o no las acciones deseadas. Donde se pueden evidenciar  toda petición y la generación de compromisos.

  1. Modelo que debería darse en la actualidad:

Considero que la comunicación es uno de los aspectos claves para  la ejecución de cualquier proyecto u objetivo que se pretende lograr en una organización. Sin comunicación las cosas no podrían resultar o darse como uno espera. En la educación la comunicación entre entidad educativa-apoderados-profesores y alumnos cumple un rol muy fundamental y ayuda a la coordinación de ésta construcción de aprendizajes. También es importante mencionar el modelo  de la calidad total, pues apunta a que lo que hoy se  entrega debe ser de manera eficiente y  de la calidad que nuestros niños de hoy necesitan



Valeska Rodríguez 
3er. Año
Educación General Básica



Problemas de la gestión educativa en América Latina.

1.-Elaborar un definición de gestión

Gestión es la capacidad trabajar sobre objetivos comunes y colectivos, en los cuales interfieren recursos, relaciones y diversos tipos de pensamiento. Se asocia también a conversaciones amplias en cuanto a objetivos en común con diversos sujetos. Acciones a realizar.

2.-Realizar un resumen de cada Modelo

1. Modelo Normativo: Se sitúa en los años 50`.60´ y hasta inicios de los 70`.
Se intenta introducir la racionalidad de proyección. Es un modelo abstracto en donde la acción social no es considerada, se asocia a un sistema educativo tradicional. El modelo Normativo muestra una actitud abstracta y determinante para luego transportarnos a distintas etapas de concreción y flexibilización.

2. Modelo prospectivo: Ante los diversos escenarios que el futuro nos precenta, es que este modelo propone una actitud de anteponerse a cambios y escenarios variables mediante planificaciones mas flexibles y variantes.

3. Modelo estratégico: Es más amplio y completo que los modelos anteriores ya que contempla cambios en cuanto a la gestión en objetivos y reconoce la educación como una forma de gestión.


4. ModeloCalidad total: Se encuentra situado, en una planificación de mejora continua, la que introduce la estrategia de calidad. Se sitúa en el usuario y sus necesidades, con diseños de normas y estándares de calidad. Se asume y reconoce un usurario más allá del medio y contexto, y enfatiza la preocupación por el resultado de objetivos en el proceso educativo. Se considera la diversidad de usuarios de sistema.


5.Modelo Reingeniería: Es de alguna forma mas radical, ya que contempla que los cambios no son suficientes en este proceso, para responder a las necesidades, no es necesario mejorar sino que hacer un cambio cualitativo del proceso, se propone un cambio, una apertura a la descentralización.

Se presenta en cambio en cuanto a la necesidad de un arreglo social (la forma de ver el mundo).


6. Modelo Calidad total: Basado en mejorar lo que hay, mejorar los procesos existentes. Es concebida como un proceso de evolución, tomando en cuanta la resolución de problemas.


7. ModeloComunicacional: Basados en actos del habla. El lenguaje aparece como “la coordinación de la coordinación de acciones”, dispone el desarrollo de destrezas comunicacionales en el cual influirán procesos que sean favorables o desfavorables a un fin.

Este modelo esta mas basado en el contenido políticos y el uso persuasivo de las gestiones comunicacionales.

Es un arma de alguna forma mas subjetiva.


3.- Explicitar cual de los Modelos se debería dar en la actualidad.

A modo personal, considero que el modelo que deberíamos utilizar es el de reingeniería, ya que como nos presenta la lectura, esta obviamente orientado en un contexto mas global, lo que nos indica que los cambios propuestos no serán aislados si contextualizados en la realidad mundial.
Es óptimo porque considera al sujeto como un aporte a él mismo al cambio que estos quieren realizar y esperan, es un modelo que va a la base del cambio y de la necesidad de gestión.
Es relevante también mencionar que es un cambio radical de actitud mental y creo que en este nosotros(as) como educadores tenemos esa herramienta, podemos realizar cambios en nuestros estudiantes, ya que somos nosotras las que formaremos las aspectogeneraciones del futuro.







Maria Agusta Silva E.


Tercer Año Egb Diurno


U Del Mar.

2 de septiembre de 2010

La manera de hacer las cosas...


¿Cuáles son las prácticas típicas más habituales en los Jardines o Escuelas restringiendo o frenando las prácticas, o sea, la manera de hacer las cosas?

           
Creemos que las cosas que frenan las prácticas pueden ser la resistencia al cambio, en el ámbito de enseñanza y evaluación. Los docentes enseñan y evalúan de la misma manera y siempre terminan utilizando lo ya impuesto, que pese a dar resultado, frena o genera un temor al “cambio”, el cual se puede traducir en la implementación de nuevas metodologías y formas de evaluar. E ahí donde se produce el estancamiento o resistencia.

“Si lo hago, lo hago a mi manera”, esto se podría ver reflejado en hacer las cosas de la forma que a uno se le va adecuando con los años, aferrandose a la forma mas cómoda para hacer las cosas. Siempre se esta modificando, quitando o ajustando todo para una auto conveniencia.

Al verse ya frente a un cambio, pueden llegar incluso a ponerse de acuerdo. “Ni a ti ni a mi nos conviene”, lo cual propone jugar un sub papel en el cual, pese a asentir y aprobar algún cambio, se siguen aplicando las mismas practicas por el temor a cambiar y probar practicas nuevas. Este miedo también puede ser por el hecho de no atreverse a marcar una diferencia o generar prejuicios entre los mismos pares.

Se podría llegar a la conclusión de que pese a que se cambian cosas, estos cambios suelen ser solo superficiales (no en su generalidad), ya que para lograr un cambio real y efectivo, tendría que haber un trabajo colectivo y un cambio de visión de toda la comunidad educativa (directivas, jefes de UTP, profesores y alumnos)

Reflexión grupal sobre Gung Ho!

       Consideramos que al inicio de esta actividad curricular las competencias a desarrollar tanto individual como grupalmente nos llevan a conocer e implementar Gung Ho, estrategia para potenciar y llevar a cabo de mejor manera un trabajo colaborativo.

        Si bien nuestro equipo de trabajo lleva un par de meses trabajando juntas, obteniendo buenos resultados, sin duda con este estilo de trabajo y cada uno de sus tres principios nos ayudaran a potenciar nuestras fortalezas y revertir nuestras debilidades.

El espíritu de la ardilla:

        Este principio nos ayudará en tres aspectos, el 1º relacionado con sentirnos importantes frente a lo que hacemos y que cada esfuerzo vale la pena. El 2º a no perder de vista nuestra meta, la que tenemos clara desde que entramos a la universidad y que consiste en terminar nuestra carrera para ser un aporte a la sociedad desde el ámbito de la educación. El 3º a no olvidar que pese a nuestros objetivos, ante todo somos personas, poseemos valores que muchas veces están en juego pero que son intransables.

El estilo del castor:

        Dicho principio lo podemos relacionar con que cada uno tiene dentro del grupo un estilo y forma de trabajar, posibilita la autonomía y la toma de iniciativa por parte de todos los integrantes del grupo, sin que nadie les imponga una manera de trabajo que muchas veces no considera aspectos de la persona. El estilo del castor potencia tanto al grupo como a los integrantes de él ya que les da cierta libertad para trabajar y considera que todo aporte que pueda hacer cada uno de sus integrantes aunque no sea muchas veces el asignado pero que contribuya de igual forma al funcionamiento efectivo del grupo es aceptado. En definitiva hacernos participes del cumplimiento de nuestras metas.

El don del ganso:

        Muchas veces ocurre que con nuestro trabajo y desempeño no se obtienen los resultados esperados, situación que nos desanima. El don del ganso lo podemos relacionar en el aspecto de que pese a que la situación nombrada ocurra, no nos debemos desmotivar, por el contrario trabajar en potenciar nuestras fortalezas sentirnos felices de que las tenemos y de que podemos con trabajo, llegar a desarrollar mas de ellas y revertir nuestras debilidades, ver todo desde un aspecto positivo que es en lo que muchas veces caímos, en el pesimismo, este no nos deja ver mas allá, ver lo positivo. Eso es a nivel grupal, a nivel individual reconocer cuando un compañero acierte en una labor del equipo, reconocerlo y felicitarlo vez que sea necesario, esto es un acto de generosidad que mantiene la motivación al interior del grupo y potencia la autoestima de cada integrante del equipo.

        Sin dudas cada aspecto de Gung Ho! será fundamental a lo largo de la actividad curricular ya que la metodología de trabajo grupal es de suma importancia y un objetivo de la misma es optimizarla.

        El trabajo en equipo es una modalidad de trabajo que se da durante toda la vida y si entendemos y practicamos Gung Ho! Desde ahora sabremos aplicarla mas adelante, cuando seamos parte de las diferentes comunidades educativas practicándolas como también enseñarla a nuestros alumnos como una manera efectiva de trabajar en grupo.



Grupo EGB

DISEÑO Y EVALUACIÓN
DE
PROYECTOS EDUCATIVOS

3ro. EGB y EPA VI Semestre
Universidad del Mar


Grupo de Trabajo

Rocío Suarez
Lucía Estay
Camila Sánchez
Mª Agusta Silva
Valeska Rodríguez