I. Introducción.
El sentido de este trabajo es que mediante la elaboración de un PEI, realizar una síntesis de la actividad curricular de Diseño y Evaluación de Proyectos.
La elaboración de un PEI, para nosotras como estudiantes de pedagogía es muy importante ya que representa la imagen de la institución además de posibilitar coordinadamente las acciones de las personas que conforman la comunidad educativa.
Sus elementos centrales a desarrollar son:
· Análisis situacional de la comunidad educativa.
- En este ítem podremos encontrar los datos generales relevantes de la institución que son ubicación, dependencia, clima institucional, aspectos pedagógicos relevantes y todo lo que tiene relación con la comunidad educativa.
· Marco filosófico curricular.
- Este contiene la Visión institucional, la misión, valores y por último los principios institucionales pedagógicos o curriculares, acá se encuentra principalmente el sentido valórico e ideológico del establecimiento.
· Investigación diagnóstica de la institución.
- Se da a conocer el FODA correspondiente a cada dimensión determinada gracias a reuniones realizadas en conjunto, este fue creado basándonos en nuestras experiencias previas a la elaboración del informe.
· El sentido de este trabajo es que mediante la elaboración de un PEI, realizar una síntesis de la actividad curricular de Diseño y Evaluación de Proyectos.
La elaboración de un PEI, para nosotras como estudiantes de pedagogía es muy importante ya que representa la imagen de la institución además de posibilitar coordinadamente las acciones de las personas que conforman la comunidad educativa.
El presente trabajo dará a conocer la construcción de un PEI, cuyo establecimiento es ficticio de enseñanza técnico profesional ubicado en la zona altiplánica del extremo norte del país.
Sus elementos centrales a desarrollar son:
· Análisis situacional de la comunidad educativa.
- En este ítem podremos encontrar los datos generales relevantes de la institución que son ubicación, dependencia, clima institucional, aspectos pedagógicos relevantes y todo lo que tiene relación con la comunidad educativa.
· Marco filosófico curricular.
- Este contiene la Visión institucional, la misión, valores y por último los principios institucionales pedagógicos o curriculares, acá se encuentra principalmente el sentido valórico e ideológico del establecimiento.
· Investigación diagnóstica de la institución.
- Se da a conocer el FODA correspondiente a cada dimensión determinada gracias a reuniones realizadas en conjunto, este fue creado basándonos en nuestras experiencias previas a la elaboración del informe.
· Objetivos estratégicos.
- En ellos se darán a conocer los objetivos estratégicos, que fueron creados en base a una debilidad de cada dimensión considerando en su construcción su causa y efecto.
· Proyectos específicos para cada objetivo estratégico.
- Este ítem contempla las diferentes dimensiones con nombre del proyecto, fecha inicio, fecha término, fundamentación, descripción resumida, objetivos/metas y por ultimo forma de seguimiento y monitoreo.
· Desarrollo proyecto especifico que abarca una sola dimensión y se puede vivenciar secuencia de actividades que se distribuyen en: Responsables, recursos H/F/M, y procedimientos de evaluación
· Cronograma proyecto considerando actividades y fechas de realización.
Conclusión final del grupo.estratégicos.
- En ellos se darán a conocer los objetivos estratégicos, que fueron creados en base a una debilidad de cada dimensión considerando en su construcción su causa y efecto.
· Proyectos específicos para cada objetivo estratégico.
- Este ítem contempla las diferentes dimensiones con nombre del proyecto, fecha inicio, fecha término, fundamentación, descripción resumida, objetivos/metas y por ultimo forma de seguimiento y monitoreo.
· Desarrollo proyecto especifico que abarca una sola dimensión y se puede vivenciar secuencia de actividades que se distribuyen en: Responsables, recursos H/F/M, y procedimientos de evaluación
· - Cronograma proyecto considerando actividades y fechas de realización.
- Conclusión final del grupo.
El presente trabajo dará a conocer la construcción de un PEI, cuyo establecimiento es ficticio de enseñanza técnico profesional ubicado en la zona altiplánica del extremo norte del país.
II. Descripción del establecimiento.
Aspectos Pedagógicos Relevantes:
El colegio Atacama Navegante se rige según los planes y programas propuestos por el Ministerio de Educación en el nivel de Enseñanza Media y Técnico profesional. Metodológicamente utiliza un enfoque Constructivista lo que promueve el desarrollo de la autonomía y pensamiento crítico. Además de constantemente realizar actividades que fomentan el trabajo en equipos lo que a su vez potencia el respeto a la diversidad y la toma de decisiones. Aspecto fundamental considerando que es una institución técnico- profesional que prepara estudiantes para el mundo laboral en el ámbito de la hoteleria, turismo y gastronomía.
Uno de los factores que inciden en el aula y en los aprendizajes de los alumnos es la diversidad de los estudiantes, entre ellos una proporción importante proveniente de etnias del norte de nuestro país.
III. Ideario Institucional.
Visión Institucional
Queremos ser un colegio integrador en todo ámbito tanto con los estudiantes como en las diferentes estrategias de enseñanza, la cual se da desde un enfoque constructivista. Además de constantemente ir actualizando y fomentando el desarrollo de competencias como: Capacidad de reflexión, análisis crítico, y trabajo colaborativo.
Las relaciones serán un aspecto muy importante destacando la cercanía, confianza, transmitiendo apoyo y entusiasmo por aprender enfatizando en que el error es parte del proceso de aprendizaje.
Las relaciones con la comunidad serán fluidas mediante diferentes medios de comunicación existentes, integrando a los padres y apoderados en el proceso de enseñanza, pues estas serán fundamental para el establecimiento que permitirían contextualizar y establecer distintas relaciones posibilitando el acceso a diversos recursos.
Misión Institucional
El Colegio Técnico Profesional Atacama Navegante, es una institución educativa encargada de atender a las diferentes necesidades de enseñanza del sector considerando nuestros principales valores que son el respeto por las personas, la formación de personas crítico reflexivas y atención a la diversidad de la comunidad educativa.
Considerando que somos un colegio Técnico Profesional que promueve el ámbito turístico de la región de atacama, fomentamos a su vez el desarrollo productivo nacional con la incorporación de personas que trabajen dependiente o independientemente y a su vez crear una continuidad o un lazo que les permita acceder a la educación superior.
Valores Institucionales
Los valores que en el Colegio Atacama Navegante, se consideran mas relevantes son:
- Personas Críticas Reflexivas.
- Respeto
- Diversidad.
IV. FODA.
Análisis FODA |
Dimensión |
Fortalezas
| Debilidades
|
Administrativo- Financiera |
· Directivos y sostenedores definen presupuesto anual del colegio. · Los dueños, sostenedores y director participan en conjunto en la administración del colegio. · Acceso a becas internas de la institución. · Existencia de presupuesto para la mantención de material didáctico del establecimiento. · Existen 2 fuentes de financiamiento: Particular y subvencionada.
|
· Elevados criterios para la asignación de beca interna.
· Bajo cumplimiento de los pagos de mensualidades por parte de los apoderados que provoca una constante deuda del establecimiento.
· Mala administración de los gastos de mantención (poca prioridad).
· Falta de auditoría interna para el control de salida y entrada de dineros.
· Poco control en el gasto de servicios básicos (Agua, luz, teléfono, internet). |
Amenazas
|
Oportunidades |
· SIMCE: Baja matricula por resultados. · Subvención: Baja por el descenso de matrícula. · Mal asesoramiento externo en el manejo de las finanzas. · Retraso en el pago de subvenciones por parte del MINEDUC. · La renuncia permanente de profesores y funcionarios, por razones económicas.
|
· El MINEDUC por medio de postulaciones a distintos proyectos ayuda al financiamiento de los mismos. · El MINEDUC aporta con la renovación del mobiliario escolar. · La SEREMI de educación aporta cada 2 años con una auditoria gratuita cuya finalidad es reorganizar los recursos económicos del establecimiento. · El MINEDUC da la posibilidad de acceder a diferentes tipos de bonos para los docentes y el establecimiento.
|
2 Causas | Debilidades | 2 Efectos |
· Por el ingreso y egreso permanente del personal de servicio, no existe una conciencia de cuidado de estos servicios. · No existe una persona encargada de regular el gasto de servicios básicos. | Administrativo - Financiera Poco control en el gasto de servicios básicos.
| - Cuentas elevadas de suministros básicos.
- Se producen cortes de suministro por no pago de cuentas.
|
V. Objetivo Estratégico.
La dirección del establecimiento designara a un paradocente por cada pabellón cuya , misión sera verificar el buen uso de la energía eléctrica así como también la del agua potable, con el fin de disminuir en un 30% los gastos de suministros. Solicitando un informe trimestral de dichos gastos al contador del establecimiento.
VI.Proyecto Especifico.
Dimensión | Nombre del Proyecto |
Dimensión Administrativo-Financiera
|
“Enchúfate y cuida los recursos de tu colegio” |
Destinatarios Dirección del establecimiento Departamento de finanzas Estudiantes Docentes Personal de servicio | Fecha Inicio | Marzo de 2011. |
Fecha Término | Diciembre de 2011. |
Fundamentación |
Frente a los altos costos de suministros básicos, el establecimiento considera necesario designar a un encargado que verifique el correcto uso de los servicios en las dependencias del establecimiento.
|
Descripción resumida |
Se designará a un paradocente por pabellón de la institución quien será el encargado de verificar el buen uso de sumisitos básicos.
|
Objetivos / Metas |
Objetivo: Verificar el buen uso de los suministros. Metas: Disminuir en un 30% los gastos de suministros. |
Formas de Seguimiento y Monitoreo |
Se evaluará trimestralmente por medio de un informe elaborado por el contador de la institución que de cuenta de la evolución en base a esta medida. |