8 de octubre de 2010

Modelo de Gestión de Calidad: "Modelo SACGE"

Introducción:

Como lograr una mejor calidad en la educación de Chile y el mundo ha sido una tarea de todos  los países. Si bien no existe una receta magistral para tal tarea, debido a que cada país tiene su propia realidad,  con el tiempo se han encontrado ciertos tics de comportamiento en ciertos establecimientos que coinciden con el éxito que ellos viven. El que el equipo docente cuente con una visión común  del proyecto educativo con que cuenta el colegio,  que tenga altas expectativas sobre el logro académico de sus alumnos además de un equipo directivo que ejerza un liderazgo institucional suele ser una buena combinación de atributos dentro de un establecimiento educativo  para cumplir con una buena calidad en el aprendizaje de sus alumnos.
Estos tics no se dan en todos los establecimientos, Chile a pesar de no ser un país muy grande cuenta con grandes diferencia a nivel educaciones, las que año a año se reflejan por ejemplo en los resultados de las pruebas SIMCE  y PSU, las brechas entre los sectores sociales mas adinerados y menos adinerados no cambia, las calidad de los aprendizajes en sectores mas vulnerables es baja y débil, situación que pese a los distintos esfuerzos que han emanado por parte del estado para revertir esta situación no han sido suficientes.
El siguiente informe describe un modelo de gestión educativa SACGE (Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Educativa) que creó el MINEDUC con el objetivo de mejorar la calidad de los aprendizajes en educación.
En la calidad de la educación intervienen muchos factores, los cuales el gobierno ya ha intervenido, como lo fue en su tiempo la cobertura y mejora de la infraestructura, el mejoramiento de las practicas docentes  con el proyecto de Evaluación docente y  el Manual para la Buena enseñanza, por no decir muchos otros puntos que el estado a intentado hacerse cargo para un mismo fin sin poder cumplirlo.
Este modelo trata sobre la mejora de la calidad de los aprendizajes desde el punto de vista de una mejora en la gestión de cada establecimiento.


Conclusión:

Para concluir este informe daré mi opinión sobre el modelo SACGE.
Creo que al igual que muchas políticas y proyectos que emanan del gobierno, este modelo no se ajusta a las diferentes necesidades que existen a nivel educación en Chile.
Parte con un presupuesto de que todos los establecimientos cuentan con las mismas capacidades, ya sea de autoevaluación o de ganas de crear un proyecto.
Además hace un seguimiento hasta la generación de un plan de mejoramiento pero no ayuda en la aplicación de dicho plan, por tal razón puede suceder que todo el trabajo realizado desde la autoevaluación hasta la implementación de nuevo plan pueda ser inútil si no se aplica bien, se pierde tiempo, dinero y recursos humanos.
Creo que el modelo de gestión de calidad debe ir mas allá de un plan general, un modelo debe ser mas especifico y tomar en consideración las distintas realidades que se presentan en Chile, que son muchas.
Se debe tener cuidado también con el punto critico que se quiere solucionar, la solución a dicho problema debe ser algo alcanzable de modo de no se transforme en otro problema.
Para cerrar mi opinión creo que el modelo  a  simple vista suena bien, pero analizándolo más cuenta con deficiencias que se pueden mejorar, haciendo una adaptación a cada establecimiento dependiendo de su realidad.

Lucía Estay.
3º EGB.

No hay comentarios:

Publicar un comentario