8 de octubre de 2010

Modelo de Gestión de Calidad “Ciclo de Mejoramiento Continuo”

Introducción

En este trabajo se dará a conocer el Modelo de gestión de calidad señalando en que consiste, que corresponde al Ciclo de Mejoramiento Continuo que analiza y toma decisiones importantes que dan paso para llegar a mejoramientos de gestiones. Este Modelo es gratuito y todos los establecimientos del país pueden llegar a usarlo estado a cargo de las diferentes directivas de instituciones educativas.
Este trabajo permite que los establecimientos realicen Autoevaluaciones que dan cuenta del estado de gestión y si el proceso termina con éxito se podría postular a Evaluación Externa conducente a la Certificación de Calidad de la Gestión Escolar.
También se nombraran y explicaran las etapas de aplicación:
1. Diagnóstico Institucional
2. Plan de Mejoramiento de la Gestión Escolar
3. Evaluación Externa.
Junto con lo anterior se nombraran a las personas que aplican este Modelo que son profesionales de alto nivel y que cumplen con un perfil indicado por el Consejo de Certificación de la Calidad de la Gestión Escolar.
Por ultimo dará a conocer cuando se aplica este Modelo y se nombrara que tiene una vigencia por tres años y que se debe postular a una certificación siempre y cuando los antecedentes e informes lo permitan.
Junto con lo anteriormente nombrado se expondrán conclusiones individuales de cada integrante del trabajo y una conclusión grupal.
Conclusión

Existen programas de mejoramiento de la calidad de la gestión escolar, pues para este trabajo hemos utilizado como modelo el de Fundación Chile, donde se contemplan distintas etapas, que pueden ser utilizadas para orientar el mejoramiento de proyectos educativos, denominado ciclo de mejoramiento continuo.
El tener un modelo como dice su palabra es un modelo digno de seguir, nos permitirá poder tener una organización y que de esta organización se tengan buenos resultados denominado también certificación de calidad en donde se deberá revisar cada paso de dicha organización, donde se pueden evidenciar liderazgos de las direcciones, y lograr visualizar las fortalezas y debilidades y a su vez se puedan crear oportunidades para poder revertir lo que no nos está dando un resultado.
Cualquier entidad educacional puede optar y hacer uso de este modelo de gestión de calidad total para sus proyectos educativos, donde los pasos a seguir son:
1.- Diagnostico
2.- Propuestas de acción
3.- Implementación de esas propuestas de acción
4.- Evaluación externa

Para poder realizar estas propuestas de acción se toman en cuenta todos los aspectos de la gestión escolar para una propuesta de acción eficiente y con un buen resultado, ya que esta evaluación externa se realiza por profesionales llamados consultores con el fin de ser un asesor a las instituciones educativas.

En este modelo entonces podemos rescatar que se utiliza en una mejora de un proyecto educativo institucional con el fin de obtener una mejora en la gestión de la calidad en la educación.
Consideramos que es importante poder autoevaluar nuestro centro educativo en el cual trabajaremos que este entregue la mejor calidad por parte de todos los que integran un proyecto educativo, o sea, la comunidad escolar.

Valeska Rodríguez, Rocío Súarez, María Agusta Silva.

Modelo de Gestión de Calidad: "Modelo SACGE"

Introducción:

Como lograr una mejor calidad en la educación de Chile y el mundo ha sido una tarea de todos  los países. Si bien no existe una receta magistral para tal tarea, debido a que cada país tiene su propia realidad,  con el tiempo se han encontrado ciertos tics de comportamiento en ciertos establecimientos que coinciden con el éxito que ellos viven. El que el equipo docente cuente con una visión común  del proyecto educativo con que cuenta el colegio,  que tenga altas expectativas sobre el logro académico de sus alumnos además de un equipo directivo que ejerza un liderazgo institucional suele ser una buena combinación de atributos dentro de un establecimiento educativo  para cumplir con una buena calidad en el aprendizaje de sus alumnos.
Estos tics no se dan en todos los establecimientos, Chile a pesar de no ser un país muy grande cuenta con grandes diferencia a nivel educaciones, las que año a año se reflejan por ejemplo en los resultados de las pruebas SIMCE  y PSU, las brechas entre los sectores sociales mas adinerados y menos adinerados no cambia, las calidad de los aprendizajes en sectores mas vulnerables es baja y débil, situación que pese a los distintos esfuerzos que han emanado por parte del estado para revertir esta situación no han sido suficientes.
El siguiente informe describe un modelo de gestión educativa SACGE (Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Educativa) que creó el MINEDUC con el objetivo de mejorar la calidad de los aprendizajes en educación.
En la calidad de la educación intervienen muchos factores, los cuales el gobierno ya ha intervenido, como lo fue en su tiempo la cobertura y mejora de la infraestructura, el mejoramiento de las practicas docentes  con el proyecto de Evaluación docente y  el Manual para la Buena enseñanza, por no decir muchos otros puntos que el estado a intentado hacerse cargo para un mismo fin sin poder cumplirlo.
Este modelo trata sobre la mejora de la calidad de los aprendizajes desde el punto de vista de una mejora en la gestión de cada establecimiento.


Conclusión:

Para concluir este informe daré mi opinión sobre el modelo SACGE.
Creo que al igual que muchas políticas y proyectos que emanan del gobierno, este modelo no se ajusta a las diferentes necesidades que existen a nivel educación en Chile.
Parte con un presupuesto de que todos los establecimientos cuentan con las mismas capacidades, ya sea de autoevaluación o de ganas de crear un proyecto.
Además hace un seguimiento hasta la generación de un plan de mejoramiento pero no ayuda en la aplicación de dicho plan, por tal razón puede suceder que todo el trabajo realizado desde la autoevaluación hasta la implementación de nuevo plan pueda ser inútil si no se aplica bien, se pierde tiempo, dinero y recursos humanos.
Creo que el modelo de gestión de calidad debe ir mas allá de un plan general, un modelo debe ser mas especifico y tomar en consideración las distintas realidades que se presentan en Chile, que son muchas.
Se debe tener cuidado también con el punto critico que se quiere solucionar, la solución a dicho problema debe ser algo alcanzable de modo de no se transforme en otro problema.
Para cerrar mi opinión creo que el modelo  a  simple vista suena bien, pero analizándolo más cuenta con deficiencias que se pueden mejorar, haciendo una adaptación a cada establecimiento dependiendo de su realidad.

Lucía Estay.
3º EGB.

Modelo de Gestión de Calidad “Ciclo de Mejoramiento Continuo”


CONCLUSIÓN PERSONAL
A modo de conclusión, podemos decir que el modelo de Gestión de Calidad, implementado por la fundación chile denominado Ciclo de Mejoramiento Continuo, es un aporte a los establecimientos educaciones, ya que es una herramienta integral, que permite conocer en el estado que se encuentra el establecimiento en todos los ámbitos que este implica, así como también este modelo es integrador ya que todos los agentes participantes activos de la comunidad educativa son relevantes en el proceso que se realiza la evaluación diagnostica y luego son importantes en el proceso de aplicación por así decirlo.

Es relevante rescatar que es un Modelo de Gestión que está al alcance de todos los establecimientos que es una herramienta inclusiva ya que cualquier colegio puede adquirir este “Servicio”.
El tiempo de  validación es el apropiado ya que en tres años ya se pueden ver resultados sobre el trabajo realizado, si ha sido beneficioso o negativo, es muy importante considerar el factor tiempo en este caso y considero que está bien empelado.
También relevante mencionar que en la región hay varios establecimientos que han aplicado el Modelo de Gestión de Calidad  “Ciclo de Mejoramiento Continuo”, mencionar uno a modo de ejemplo el Liceo Marítimo de Valparaíso.

María Agusta Silva Espejo.

5 de octubre de 2010

1 de octubre de 2010

Humberto Maturana " Tres ideas claves"

¿Que queremos de la educación?

* Se divide en tres eras, colaboración, honestidad y dominación los espacios de cambio se basan en relaciones sociales y estas dependen de los propósitos y objetivos que muevan a las personas (masas).
Consideramos que al memento de establecer relaciones se pueden abrir pasos a nuevas experiencias y formas de comprender el mundo en conjunto con el fin principal de la comunicación y el "placer de hacer con los otros.

* Deseos no recursos Tecnológicos  la historia se basa en deseos de las personas en emociones que se relación con el "querer hacer" nadie puede mas que otro " querer es poder". El respeto a si mismo se basa en opiniones propias y demuestra que no hay miedos al cambio, se presentan miedos solo cuando no hay respeto por si mismo.
Como segundo paso creemos que las emociones esta ligas a todo lo que realizamos día a día o como un objetivo a largo plazo, la seguridad en nosotros mismo permite que nos desarrollemos en distintas situaciones ya sea en nuestra vida laboral, personal y escolar. Es importante mencionar la motivación que nosotras como futuras docentes debemos transmitir a nuestros estudiantes.

* "La emoción manipula la inteligencia", Los malos sentimientos opa can la inteligencia, el único sentimiento que fortalece la inteligencia es el amor. La educación debe ser un lugar de encuentro y respeto  mutuo, tendremos estudiantes responsables cuando actuemos con amor, si no lo hacemos formaremos seres irresponsables, si enseñamos con amor nuestros estudiantes podrán adquirir cualquier conocimiento ya sea matemática, lenguaje, ciencias, etc.
Los valores no deben ser enseñados si no practicarse, vivir los y solo hablar los y comentarlos cuando estos no están presentes.
Los sentimientos que una persona tiene, influyen directamente en la forma de relacionarse, actuar y ser. Debemos considerar en nuestro actuar los conceptos de respeto, confianza y seguridad, es muy importante considerar como se transmiten los conceptos e ideas a nuestros futuros estudiantes ya que si nosotros tenemos seguridad podemos entregar y proyectar la.